Anasazi:
Los anasazi son una de las culturas mas misteriosas del mundo. Situada geográficamente en el sudoeste de los Estados Unidos entre los actuales Estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México se establecieron en unos acantilados de difícil acceso para desaparecer de la historia unas décadas después , dejando atrás sus enseres como si pensaran volver, pero nunca regresaron. De esta cultura se conocen muchas cosas gracias a los restos arqueológicos, pero también se desconocen otras tantas.
Religión:
En esta región existen centenares de asentamientos, como el de Mesa Verde, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, que empezaron a colonizar a partir del siglo I. Vivían en pequeñas comunidades entre los valles y las mesetas , conocían la cerámica, el tejido y la irrigación , pero desconocían la escritura (por lo que no tenemos documentación escrita) , la rueda y no usaban monedas , en vez de ello usaban el trueque. A partir del siglo X los pueblos fueron aumentando albergando a varios centenares de individuos y en lugares como Cañón Chaco establecieron una especie de centro de peregrinación para realizar sus rituales religiosos ente 950 y 1100, época de su mayor esplendor.
A partir de este momento comenzó la decadencia, empezaron a fortificar los poblados con altos muros o se desplazaron hasta los acantilados donde las condiciones de vida eran difíciles ya que quedaban lejos de los campos de cultivo y resultaba difícil acarrear el agua y las piedras y materiales necesarios para sus construcciones. Unos 50 años después también abandonaron los acantilados, desapareciendo definitivamente, aunque existe la teoría de que los indios hopi y los zuñi sean sus descendientes. Los hopi los llamaba Hisatsinom, los antepasados.
Cultura:
Los anasazis formaban una cultura arqueológica amerindia de la superárea cultural de Oasisamérica. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. ... Los restos encontrados por los arqueólogos demuestran un conocimiento de la cerámica, el tejido y la irrigación.
Organización social:
El sistema utilizado por la cultura anasazi era matriarcal y matrilineal. Esto quiere decir que el hombre se muda a la casa de su suegra, y las mujeres son dueñas del patrimonio. Así que su marido debía integrar el clan de la esposa, quien podía divorciarse cuando lo quisiera. Sin embargo, los arqueólogos no confirman el hecho de que esta cultura viviese a base de clanes. Ellos piensan que solo se organizaron de forma igualitaria, sin jerarquizar su sociedad.
Economia:
Politica:
Mogollón:
Cultura Mogollon es una cultura arqueológica de los pueblos nativos americanos del sur de Nuevo México y Arizona, el norte de Sonora y Chihuahua y el oeste de Texas. La parte norte de esta región es Oasisamerica, mientras que el tramo sur de la cultura Mogollon se conoce como Aridoamerica.
Temporal:
La cultura Mogollon es una de las principales divisiones culturales prehistóricas del suroeste del suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. La cultura floreció desde el período arcaico, c. 200 EC, hasta 1450 o 1540 EC, cuando llegaron los españoles. La cultura Mogollon se ha dividido en varios períodos de desarrollo, aunque falta consenso debido a la evidencia incompleta y debido a las diferentes tasas de desarrollo en la inmensa área geográfica que habitaban estas personas. Sin embargo, al hablar de la cultura Mogollon en general, los académicos con frecuencia hacen referencia a cinco períodos de desarrollo: Mogollon 1 y 2, aproximadamente 200-650 dC; Mogollon 3, 650–850; Mogollon 4, 850–1000; y Mogollon 5, 1000–1450, que incluye la fase Classic Mimbres, 1050–1200.
Cultura:
Los primeros pithouses de Mogollon eran profundos y de forma circular u ovalada. Con el tiempo, la gente de Mogollon construyó casas rectangulares con esquinas redondeadas y no tan profundas. Sus pueblos también tenían kivas, o estructuras ceremoniales redondas y semisubterráneas.
Religión:
Quienes eran enterrados en posición semi flexionada. La cerámica fue uno de los trabajos más sobresalientes en la cultura mogollón. En su religión, los rituales comprendieron en su mayoría sacrificios humanos en honor a los dioses kachina.
Desarrollo económico y social:
El término paquimé como también eran llamados, significa en idioma náhuatl “casas grandes”, y se ubicaron en la Sierra Madre occidental de México. Sus casas eran construcciones pequeñas hechas de adobe, y solían practicar la agricultura. Con el paso del tiempo desarrollaron el comercio, donde los principales productos de esta actividad eran conchas, cobre y sal. Fueron expandiendo su cultura de forma progresiva, de manera que en 950 y 1060 desarrollaron la cerámica. Sí mismo incluyeron las turquesas como parte de su actividad comercial.
En esas mismas fechas, surge el chamán, quien poseía habilidades mágicas y medicinales. Al parecer sus habilidades comerciales eran fantásticas, pues se convirtieron en un gran centro de producción. Por lo que llegaron a influenciar las zonas situadas al norte, y su cultura se diseminó. Una de las cosas que llamaba poderosamente la atención sobre los paquimé eran sus grandes construcciones. Las cuales inicialmente eran como todas las de la zona, pero entre 1205 y 1265 llegaron a ser edificaciones de 7 pisos.
Pero eso no era todo, los Paquimé convirtieron su área en una gran ciudad que contenía palacios de adobe, edificios ceremoniales. También incluyeron un mercado, obras de irrigación, y pequeñas aldeas alrededor, todo esto cubierto con grandes murallas que protegían el lugar.
Pataya:
Pataya es un término utilizado por arqueólogos para describir culturas indígenas prehistóricas e históricas que habitaban partes de lo que ahora es el estado de Arizona, hasta el Lago Cahuilla en California en el oeste, y en Baja California, entre los años 700-1550 d.C. Este territorio incluía zonas a la orilla del río Gila, el río Colorado y en la parte inferior de la valle del río Colorado, las cercanas tierras altas y al norte hasta las proximidades del Gran Cañón.Cultura:
Economía de la Cultura Pataya:
Practicaban una especie de agricultura en tierras de aluvión.
Usaron técnicas interesantes en cuanto al manejo y producción del maíz.
Tuvieron avances significativos en alfarería.
estrechos y profundos cañones del Alto Río de Colorado no permitían grandes campos de cultivo.
Se especializaron en los cultivos de algodón, calabaza, fríjol y maíz.
Utilizaron herramientas para el oficio de la caza, entre ellas puntas de piedras afiladas.
Igualmente, se han encontrado algunas herramientas que hablan sobre el tratamiento de las pieles y la recolección.
Vivían en unas especies de casas subterráneas, las cuales eran similares a las de sus vecinos de la cultura Hohokam.
Las mismas solían ser poco profundas pero largas en cuanto a la superficie.
Sus casas estaban conformadas por un conjunto de recámaras dispuestas de manera lineal.
Su estructura poseía una especie de pozo-habitación para el almacenamiento, o para realizar algún tipo de ceremonia.
Sus viviendas tenían una especie de pórtico en el extremo oriental, usado para el comercio.
Las viviendas varían en su forma ganando diversidad, apareciendo la organización de los hogares mucho más difusa.
Política:
Hohokam:
Hohokam era una sociedad en el suroeste de América del Norte en lo que ahora es parte de Arizona, Estados Unidos y México. Hohokam practicaba una cultura específica, a veces denominada cultura Hohokam, que ha sido distinguida por los arqueólogos.Evolución de la cultura Hohokam:
La forma de vida de los Hohokam varió con el pasar de los años, es por ello que presentaremos su desarrollo de acuerdo a cada siglo.
Hohokam temprano
Entre el siglo II y VIII después de Cristo, los primeros integrantes de la cultura Hohokam se ubicaron en el curso medio de río Gila. Donde establecieron sus asentamientos, encontrándose bastante cerca al espacio de cultivo.
Actividades agrícolas de la cultura Hohokam temprana:
Desarrollaron la agricultura como medio de subsistencia, produciendo solamente frijol y maíz. La cercanía al río Gila permitió tener una total irrigación de las tierras, a través de un sistema de riego. La agricultura era un sistema insuficiente para el sostenimiento de toda la cultura, así que iniciaron las prácticas del comercio.
Comenzando con el intercambio entre culturas cercanas, siendo una l más cercana la Pataya. Para la época, se iniciaron en el arte de la cerámica, sin embargo no era destinada al comercio. Solamente eran usadas en los rituales, la cocina, almacenamiento y como urnas funerarias.
Hohokam medio y las viviendas:
Para los siglos VIII y X, se inició la construcción de otros estilos de viviendas, las cuales estuvieron clasificados por estratos sociales. Por lo que se dedicaron a construir casas de gran tamaño, recibiendo gran influencia mesoamericana. El aumento de la población trajo consigo la toma de decisiones, entre ellas la construcción de canchas. Lugares, donde todos practicarían el juego de la pelota, el cual era parte de su tradición. Este además también había sido adoptado del contacto con Mesoamérica.
Creencias religiosas en el Hohokam medio:
En cuanto a las creencias religiosas, las ofrendas a las divinidades de la muerte eran más grandes y mayormente elaboradas. La cerámica dio un paso adelante, cuando incluyeron decoración con pigmentos de hierro. Dónde se deja ver la combinación de rojo sobre rayo.
Social y Cultura:
Hohokam sedentario
A partir de aquí, comienza un aumento progresivo de la población, trayendo consigo cambios en la parte social y cultural. Esto incluyó cambios en el sistema de riego para la agricultura, trayendo como consecuencia el incremento en las tierras productivas.
Así mismo, hubo que hacer cambios en el tipo de viviendas, cambiando el diseño de bahareque por adobe. Las actividades económicas también estuvieron en pleno auge e incluso su sistema alimenticio cambió. Hechos que se debieron a la preparación de pan y carne horneados.
El arte en la etapa sedentaria
Todos estos cambios inician entre el siglo X y XII, adhiriendo a esta la etapa artística, que se refino entre las fechas antes mencionadas. Utilizando la técnica de aguafuerte, donde se implementó la producción de joyas a partir de conchas de moluscos.
Productos que fueron elaborados usando huesos y piedras, lo que trajo como resultado sus primeras tallas en piedra. Práctica elaborada por los artesanos, desarrollando así mismo el tema textil. Actividad que los separó por estratos sociales, lo que los lleva a estar íntimamente relacionados con los pueblos oasisamericanos.
Religión en la etapa sedentaria hohokam
En cuanto al tema religioso, existió una élite religiosa que se encargó de los rituales. Muchos de sus artículos eran procedentes del área nuclear mesoamericana. Algunos de ellos fueron cascabeles de cobre, mosaicos, espejos de obsidiana y aves de ornato como la guacamaya. Elementos que dieron por terminado el proceso sedentario de la cultura Hohokam.
Cultura Hohokam en el periodo clásico:
El Hohokam clásico se dio en dos fases comprendidas entre el siglo XII hasta el año 1450, siendo denominados: Fase Soho y Fase Civano.
Fase Soho
En esta predominó la concentración demográfica, donde los asentamientos tenían gran densidad de población. Lo que trajo como consecuencia la construcción de murallas alrededor de ellos, todo ello produjo una disminución en la producción agrícola. Debido a la disminución de los pozos destinados para la irrigación, Las grandes edificaciones de piedra y adobe estaban destinadas a los entes religiosos y políticos. Mientras que el auge de su comercio surgió a partir del intercambio con los Anasazi y los Mogollón. Para la medición del tiempo, tenían sitios estratégicos que les permitió medir la astronomía.
Fase Civano:
No fue hasta este punto que la cultura Hohokam inició su declive. De acuerdo con los investigadores está relacionado con la disminución de la producción agrícola, la que no era suficiente para el sustento de toda la población. Los cultivos disminuyen en producción a causa de la falta de agua proveniente del río Gila. El cual había disminuido su caudal progresivamente en durante todos los periodos vividos por la cultura Hohokam.
Dicho proceso produjo la centralización de la población, teniendo el sector político el control total sobre ellos. Hechos que vinieron dados, debido a nuevas catástrofes ambientales que finalmente derrotaron el control antes mencionado.
Economia:
Entre los productos que usaban en los intercambios se encontraban las turquesas, muy apreciadas en Mesoamérica, la sal marina o los cascabeles de cobre. A cambio, obtenían artículos como las conchas marinas, la pirita e, incluso, cacatúas mexicanas.
Política:
La información sobre la organización política de la cultura hohokam es muy escasa. Solo los restos arqueológicos proporcionan algunas pistas sobre este aspecto. Es probable, además, que en la zona fronteriza con otras culturas la situación fuera muy cambiante.
Las casas de la época Colonial que se han encontrado parecen evidenciar que existía una élite gobernante, tanto política como religiosa. En este sentido, los expertos apuntan que se organizaron en cacicazgos, con un cacique al frente.
Más adelante, ya en el Sedentario, el crecimiento poblacional obligó a que el poder político se centralizara y se reforzara.
Igualmente, han aparecido algunos restos que parecen apuntar a la existencia de enfrentamientos internos, aunque no se conoce a ciencia cierta qué ocurrió.
Ya en la fase Soho, los pueblos de esta cultura se organizaron en ligas regionales. Cada una de ellas estuvo gobernada por una autoridad central. La construcción de grandes edificios se ha vinculado a la aparición de esta clase política, más poderosa que la anterior.
Fremont:
La cultura Fremont o pueblo Fremont es una cultura arqueológica precolombina que recibió su nombre del río Fremont en el estado estadounidense de Utah, donde los sitios de la cultura fueron descubiertos por pueblos indígenas locales como los Navajo y Ute. En la cultura navajo, las pictografías se atribuyen a personas que vivieron antes del diluvio. El propio río Fremont lleva el nombre de John Charles Frémont, un explorador estadounidense. Habitó sitios en lo que hoy es Utah y partes de Nevada, Idaho y Colorado desde el año 1 d.C. hasta 1301 (hace 2.000-700 años . Era adyacente, aproximadamente contemporánea a, pero claramente diferente de los pueblos ancestrales ubicados al sur.Cultura:
Los Fremont vivían en casas de pozo (excavadas en el suelo y cubiertas con un techo de maleza) y refugios naturales de rocas. Su estructura social probablemente estaba compuesta por bandas pequeñas y poco organizadas que constaban de varias familias. Debían estar estrechamente vinculados a la naturaleza y ser flexibles, diversos y adaptables, lo que requería que hicieran modificaciones frecuentes en sus formas de vida a medida que se producían cambios sociales o ambientales.
La interrupción de los centros culturales de los pueblos ancestrales cercanos, con sus sistemas comerciales de larga distancia y enormes centros de población, trastornó las interacciones entre los dos grupos culturales. Esto posiblemente redujo la disponibilidad de bienes comerciales y parejas casables.
Social
La cultura de Fremont no era una sociedad rígida como la de los anasazi. Los indios de Fremont parecían deleitarse en ser diferentes. Las casas de chacales, las casas pequeñas y los pithouses se encuentran a menudo en el mismo pueblo (Barnes). A pesar de que algunas aldeas estaban muy juntas, los indios de Fremont eran un pueblo agresivo y existían treguas incómodas entre las aldeas. Se cazaban ciervos, borregos cimarrones, conejos, pájaros, peces y roedores utilizando trampas, redes, anzuelos y arco y flecha. La escena de abajo en la desembocadura de Cottonwood Canyon es de una caza de ciervos ... algunos afirman que son borregos cimarrones, pero si la cabeza se deja caer a una posición normal, se parecen más a ciervos. Observe la gran cantidad de cervatillos en el petroglifo.Sin apoyo de estudios arqueológicosun solo factor responsable de la
fin de la cultura Fremont. En el período previo a su desaparición
como cultura, fuertes fuerzas ambientales, sociales y culturales estaban trabajando en todo el suroeste. El flujo cultural y el movimiento de población fue la norma durante este período de tiempo, y los Fremont indudablemente se vieron afectados por estos cambios. La explicación más plausible de su desaparición probablemente se entiende mejor como un eventual abandono del área y una subsiguiente emigración a otras áreas.
Economia:
Religión:
Trincheras:
La cultura Trincheras es la civilización prehispánica que entre los años 200 a 1450 d. C., habitó en el noroeste de Sonora en México. Se trata de una región tan extensa como Suiza, siendo hoy en día un gran complejo arqueológico.Gran parte de los historiadores la vinculan con la cultura Paquimé, también llamada Mogollón, grupo amerindio que habitó en el suroeste de Estados Unidos. Otros destacan la posible influencia de la cultura Hohokam, otro de los grupos indígenas de la antigua Oasisamérica.
El nombre Trincheras fue asignado por los arqueólogos para hacer referencia a las terrazas artificiales construidas sobre los cerros, a las que misioneros y militares les atribuyeron una función defensiva. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado otros usos de estas terrazas como el agrícola, el habitacional y el ceremonial.
Aunque sus orígenes parecen remontarse al año 200 d. C. extendiéndose a 1450 d. C., se considera que el apogeo de la cultura Trincheras se registró entre los años 800 y 1200 d. C. En este periodo se detectaron las primeras cerámicas y rústicos utensilios en piedra y concha de mar, así como indicios de los primeros asentamientos.
Es muy probable que sus descendientes sean los Tohono o’odham, que suelen llamarse Pápagos y que hoy día viven en Sonora y Arizona.
Las investigaciones arqueológicas consideran que esta civilización muestra una fuerte relación con la cultura de Paquimé en el área de Mogollón, más que con el grupo de Hohokam, cuyo asentamiento estaba más cerca.
Ubicación geográfica:
El desarrollo de la cultura Trincheras puede detectarse dentro de cuatro sistemas ecológicos diferentes: el fluvial (ríos Magdalena-Altar-Asunción-Concepción), el costero, la región de la desembocadura del río Concepción y el interior (lejano de los ríos y la costa).
En esta llanura desértica, que media entre la Sierra Madre Occidental y el Golfo de California, se destacan dos factores que determinaron el lugar de los asentamientos: las cuencas hidrológicas y los cerros de origen volcánico. La combinación de ambos permitía optimizar el recurso del agua y marcaba las rutas para obtener otros recursos y establecer asentamientos temporales o permanentes.
Algunos investigadores sostienen que la cultura Trincheras llegó hasta los estados de Arizona y Nuevo México al norte y al río San Miguel al sur.
Religión:
Si se toma como premisa el valor espiritual que diversos grupos amerindios le daban a los cerros, puede inferirse que ocurría algo similar con trincheras. Los cerros servían como casas de seres sobrenaturales, espacios para depositar o proteger objetos sagrados, así como el origen de las nubes, el viento y el agua, tan importante en estos sitios áridos.
En el complejo arqueológico que rodea el cerro Trincheras, varias fueron las estructuras de uso ceremonial: la Plaza del Caracol, La Cancha, El Caracolito y las que incluyen muros de piedra con formas geométricas regulares y de patrón repetitivo.
Cultura:
Para algunos investigadores la cultura Trincheras es un fenómeno heterogéneo, de larga duración y a veces de información arqueológica ambigua y contradictoria.
Para diferenciar a la cultura Trincheras se han descrito dos grandes rasgos. El primero refiere a las cerámicas pintadas y el segundo el Cerro Trincheras.
Cerámicas pintadas
Las cerámicas de esta cultura eran de color marrón pero estaban decoradas con hematita molida, que a menudo está en forma cristalina, lo que le da al pigmento un efecto brillante. Esto le confiere un color particular por lo que el estilo de esta cerámica se identificó con el nombre de ‘cerámica trincheras púrpura sobre rojo’.
Las pinturas de hematita podían combinarlas con pintura ocre roja para hacer diseños multicolores que ocasionalmente aplicaban sobre un deslizamiento de arcilla blanca.
También se ha detectado otros dos tipos de cerámica que se denominaron como ‘cerámica trincheras lisa’, ‘cerámica trincheras púrpura sobre café’.
Cerro Trincheras
Con respecto al segundo rasgo, el Cerro Trincheras, se encuentra en la parte media del valle del río Magdalena, en el noroeste de Sonora.
El cerro se eleva a más de 150 metros por encima del llano desértico de la zona, que desde lejos tiene un aspecto “rayado” por los 900 muros de piedra que construyó ese grupo prehispánico.
Esos muros van de los 10 a los 15 metros, pero pueden alcanzar los 150 metros de largo. Además carecen de argamasa, es decir, las rocas se colocaron una sobre otra haciendo uso exclusivo de la gravedad, llegando a tener hasta 3 metros de alto
Economia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario